¿Tienes alguna
PREGUNTA?
27 julio 2020
Llega un momento de tu etapa de estudiante, concretamente durante la E.S.O, en el que te ves obligado a ir tomando decisiones que pueden ser determinantes en tu futuro cuando todavía no tienes claro qué es lo que realmente te gusta.
En ese momento necesitas tener toda la información necesaria para poder tomar la decisión adecuada, de ahí la importancia de los departamentos de orientación y los orientadores en los centros educativos para hacer especial hincapié en la importancia de elegir conociendo todas las opciones y sobre todo, elegir sabiendo hacia dónde conducen cada una de esas opciones, es decir, darle visibilidad a los alumnos de todo lo que conlleva decidir sobre su futuro educativo y profesional.
En este post nos centraremos en la orientación relacionada con los posibles itinerarios formativos en los que la FP de Grado Superior tiene algún papel protagonista durante una de las etapas de formación del alumno.
En los últimos meses muchas personas nos han hecho la misma pregunta ¿qué requisitos necesito para acceder a FP de Grado Superior?
Actualmente tenemos 4 formas de acceder a la Formación Profesional de Grado Superior, vamos a detallarlas y a valorar las ventajas de acceder a través de cada una de ellas a la FP de Grado Superior por separado
El acceso de grado medio a grado superior es directo, independientemente de la familia profesional de la que proceda el alumno. Únicamente se tiene en cuenta la nota media para seleccionar plaza en el caso de los centros públicos y concertados.
Debemos tener en cuenta que también es posible acceder a grado superior desde otro grado superior directamente, de hecho, hay algunos títulos de Técnico Superior que generan una suma de conocimientos y habilidades profesionales muy interesantes.
Cuando un alumno de Grado Medio finaliza sus estudios, está preparado para incorporarte al mercado de trabajo. De hecho, la tasa de inserción laboral de titulados en Formación Profesional es muy alta en España y se prevé que crezca todavía más en los próximos años. Seguro que todos conocemos a más de una persona que se ha quedado trabajando en la empresa en la que realizó sus prácticas. Más de un 70 % de los graduados de Formación Profesional continúan trabajando para la empresa donde realizaron sus prácticas, al día siguiente de terminarlas.
Y es que las empresas valoran mucho las habilidades prácticas que se desarrollan gracias a la Formación Profesional y, por primera vez, las ofertas de trabajo en las que se requieren titulados en Formación Profesional superan a las dirigidas a graduados universitarios.
Según un informe de The Adecco Group Institute e Infoempleo, un 42,3 % de las ofertas de trabajo que se publicaron en 2018, requirieron un títulado en Formación Profesional y superaron, por primera vez, a aquellas que demandaban un título universitario (38,5 %).
Estos datos deben suponen una inyección de motivación para los alumnos que finalicen un grado medio ya que, si nos planteamos el hecho de que, además, hay más demanda de técnicos de grado superior que de grado medio, la continuidad de su itinerario hacia la Formación Profesional de grado superior gana más fuerza y relevancia. Seguirán formándose en habilidades técnicas, desarrollarán más su actitud y su talento personal y profesional y ganaran en madurez y en capacidad de decisión sobre su futuro (educativo si quieren cursar estudios universitarios o profesional si quieren insertarse definitivamente en el mercado laboral).
El acceso para personas con el título de bachillerato, BUP, COU o bachillerato experimental a grado superior también es directo. Igual que en el caso de los accesos desde FP de grado medio, se tiene en cuenta la nota media para seleccionar plaza en el caso de los centros públicos y concertados.
Tal y como comentamos en un post anterior de nuestro blog, donde comentábamos la potente combinación que supone sumar la formación profesional de grado superior a nuestro itinerario formativo, después de cursar bachillerato, aún persiste en muchos casos la creencia equivocada de que, si puedes llegar a la Universidad, debes hacerlo. Sin plantearte más opciones. Sin permitirte tener dudas. Sin abrir la mente a otras posibilidades. Sin preguntarte a ti mismo qué es lo que te gusta hacer y cómo lograr construir un camino que te lleve hacia un futuro profesional en el que disfrutes cada día con lo que haces.
Por suerte, hoy en día esta tendencia está cambiando ¿Por qué? Porque hay una posibilidad de crecer y madurar no solo como estudiantes, sino también como profesionales, a través de la FP de grado superior, logrando así que nos acerquemos a la realidad profesional y laboral que más nos atrae, antes de incorporarnos a ella o, por qué no, antes de seguir estudiando un Grado Universitario.
Otra muy buena opción para acceder directamente a grado superior es a través de la realización de la prueba de acceso, de hecho, es imprescindible para todos los que no cumplen los requisitos académicos de acceso a un grado superior y tengan al menos 19 años o los cumplan durante ese curso.
Estas pruebas suelen tener lugar en el mes de junio, pero este año, debido a la COVID-19, éstas tuvieron lugar los días 1 y 2 de julio de 2020.
En el caso de la Comunidad Valenciana la prueba consta de dos partes: Parte común y parte específica.
1. La Parte común, igual en todos los ciclos formativos de grado superior, constará de cuatro apartados:
2. La Parte Específica. En este caso se escoge entre tres opciones, según el ciclo al que la persona que se presenta desea acceder. Es necesario escoger 2 de las 3 materias que forman cada opción:
Cada vez existen más casos de personas que obtienen la titulación universitaria y con posterioridad deciden realizar un ciclo formativo de grado superior, ¿las razones? son variadas pero todas ellas persiguen mejorar la empleabilidad en el entorno laboral relacionado con ese ciclo formativo, bien utilizándolo como curso de especialización en lugar de realizar un máster o bien como apuesta para complementar su formación adquiriendo nuevas competencias técnicas y profesionales que le ayuden a encontrar trabajo en lo que realmente les gusta hacer.
Un ejemplo sería un estudiante que ha realizado un Grado en ADE y luego decide realizar un ciclo formativo de grado superior en Transporte y Logística, ya que quiere adquirir los conocimientos específicos en ese sector y, sobre todo, aprovechar la indiscutible oportunidad de lograr trabajo más rápidamente.
La realidad es que los ciclos formativos de grado superior suponen una potenciación de la empleabilidad del alumno mucho mayor que muchos otros estudios superiores, y éste hecho cada vez pasa menos desapercibido.
Y una vez eres Técnico Superior ¿qué?
Tienes muchas opciones una vez finalizas tus estudios de Formación Profesional de Grado Superior, desde continuar tus estudios en la universidad, hasta realizar un programa de especialización de FP o acceder directamente al mercado laboral e iniciar tu carrera profesional.
Muchos no saben que ahora mismo, desde un ciclo de Grado Superior puedes acceder a un Grado Universitario, incluso, sin tener que hacer la PAU. ¿Qué cómo es posible?
A favor de esta opción hay que destacar que, los alumnos son técnicos superiores y que, además, hacen un grado universitario, tienen una acogida excepcional en el mercado laboral al contar con la combinación perfecta de teoría y práctica. Así que sumar la FP a tu itinerario formativo, no es una pérdida de tiempo, sino una inversión de futuro.
Una vez hemos profundizado en cómo “aterrizar” en FP de grado superior y hacia donde se puede “despegar” desde esta etapa formativa, lo importante es ser consciente de todo lo que los alumnos que apuesten por incluir esta formación de 2 años en su itinerario formativo se llevarán en la mochila.
Neus Senent Machado
Jefa de Estudios Campus Cámara FP